sábado, 17 de marzo de 2012

EL CAPITALISMO DARWINIANO CON BASE EN LA PELICULA"EL PRECIO DEL MAÑANA"

Esta pelicula trata mucho sobre este tema, ya que a las personas desde los 25 se les activa un reloj de tiempo, en donde tienen que trabajar para vivir y para satisfacer sus necesidades y placeres. En ese futuro como en toda la desigualdad es evidente, ya sea moneda o tiempo, el concepto de riqueza prevalece y la humanidad es como es, una pirámide donde unos pocos viven bien, en este caso son inmortales y mucho han de trabajar y morir para sustentar ese pico de la pirámide.
Todo ello con el fondo del tipo de sociedad que creamos y en la que vivimos sea cual sea el bien que usemos para comprar y vender. La codicia en este caso.

Se denomina darwinismo social a la creencia que la evolución social puede ser explicada por medio de leyes de la evolución biológica. Ha sido definido -en un sentido amplio- como "aquella teoría que afirma que las leyes sociales forman parte de las leyes naturales, y que pone en primer plano la lucha entre individuos o grupos humanos como fuente de progreso social y biológico". En ese sentido, es una propuesta -o, más correctamente, un conjunto de propuestas políticas- acerca del progreso o cambio social que proclaman basarse en las percepciones de Darwin.

Conviene notar que la mayoría de los "darwinistas sociales" no se denominan de esa manera a sí mismos, percibiéndose simplemente como aplicando las leyes de la biología a la sociedad, tentativa generalmente vista como iniciándose con los trabajos de, primero, Herbert Spencer acerca de la evolución y, posteriormente, las de Francis Galton acerca de lo que llegó a llamarse eugenesia.
Sin embargo la confusión acerca del origen/nombre del proyecto se hizo sentir temprano en su evolución (ver: Historia del Darwinismo), al punto que Spencer mismo encontró necesario aclarar (en la introducción a la cuarta edición de sus “Principios básicos”) que su propuesta no era derivada de la de Darwin, sino que, por el contrario, la antecedía.[4]
Dada esa situación, no es sorprendente que el “darwinismo social” incorpora algunas percepciones que anteceden al darwinismo. Especialmente en Spencer, es notable la influencia de Malthus (ver más abajo) pero también visiones que provienen del lamarckismo. Por ejemplo. en sus Principios de biología, Spencer sugiere que “No podemos en el caso del hombre, más que en el caso de cualquier otro ser, presumir que la evolución ya ha tomado o tomará lugar en forma espontánea... todas las modificaciones, funcionales y orgánicas, han sido, son y deben ser ya sea inmediata o remotamente consecuencia de las condiciones que prevalecen”. (Número 373, p 497). Adicionalmente Spencer basaba sus propuestas -avanzadas en su La estática social, escrito en 1851- acerca de la libertad humana y derechos individuales en la teoría evolutiva de Lamarck.
Darwin mismo se declaró dudoso del proyecto, y se opuso directamente a la "aplicación brutal del mecanismo de selección natural a las sociedades humanas",[] insistiendo que la política social simplemente no podía guiarse por los conceptos de lucha por la supervivencia y selección natural.[7]
El darwinismo social no implica, por sí mismo, una posición política. De hecho, algunos darwinistas sociales proponen teorías del progreso social basadas en la competencia, mientras para otros lo principal es la solidaridad.[8] Así, el darwinismo social como tal puede ser visto como un conjunto ecléctico de propuestas -basadas en percepciones políticas anteriores- que proclaman basarse en las leyes biológicas científicas propuestas por Darwin. Se puede mostrar fácilmente que, desde la publicación de su obra, existió un gran interés en aplicar sus percepciones a teorías y concepciones sociales.[9]


                                           

                                       

                    

LA GLOBALIZACION

La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.
Este proceso originado en la Civilización Occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en las últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la caída del comunismo y el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria (Nueva Economía) cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo. El ordenamiento jurídico también siente los efectos de la globalización y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividad y seguridad jurídica, además de universalizar el reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadanía. En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global (aldea global), al respecto existe divergencia de criterios sobre si se trata de un fenómeno de asimilación occidental o de fusión multicultural. En lo tecnológico la globalización depende de los avances en la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones) facilitando la libre circulación de personas y la masificación de las TICs y el Internet. En el plano ideológico los credos y valores colectivistas y tradicionalistas causan desinterés generalizado y van perdiendo terreno ante el individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad abierta. Mientras tanto en la política los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado sociedad red, el activismo cada vez más gira en torno a las redes sociales, se ha extendido la transición a la democracia contra los regímenes despóticos, y en políticas públicas destacan los esfuerzos para la transición al capitalismo en algunas de las antiguas economías dirigidas y la transición del feudalismo al capitalismo en economías subdesarrolladas de algunos países aunque con distintos grados de éxito. Geopolíticamente el mundo se debate entre la unipolaridad de la superpotencia estadounidense y el surgimiento de nuevas potencias regionales, y en relaciones internacionales el multilateralismo y el poder blando se vuelven los mecanismos más aceptados por la comunidad internacional.
La valoración positiva o negativa de este fenómeno, o la inclusión de definiciones o características adicionales para resaltar la inclusión de algún juicio de valor, pueden variar según la ideología del interlocutor. Esto porque el fenómeno globalizador ha despertado gran entusiasmo en algunos sectores, mientras en otros ha despertado un profundo rechazo (antiglobalización), habiendo también posturas eclécticas y moderadas.


                                       

ECONOMIA INTERNACIONAL

La economía internacional es la rama de la ciencia económica,que tiene por objeto el estudio de los movimientos económicos que realiza un país con el resto del mundo, y que pueden ser de muy diversa índole, comerciales, financieras, tecnológicas, turísticas, etc. La economía internacional también se ocupa de los aspectos monetarios mundiales, la teoría de la política comercial, los mercados cambiarios, resultado de la utilización de monedas diferentes en los distintos países y el ajuste de las balanzas de pago. Los aspectos internacionales de la economía han tenido desde finales del siglo XX, un muy importante auge, ya que cada vez existe mayor interrelación entre lo que ocurre en los mercados internacionales y lo que ocurre en la economía de los distintos países.

Las economías se relacionan con el resto del mundo en primer lugar por el comercio internacional, es decir por las compraventas de productos y servicios que se realizan con origen o destino en el exterior. La segunda vía de relación con el exterior se realiza a través de las finanzas, por cuanto los residentes y las entidades de un determinado país pueden tener activos financieros emitidos en otro país. Mientras que entre los ciudadanos son poco corriente las inversiones financieras en otros países, por el contrario los bancos y las empresas de gran tamaño si mantienen relaciones financieras a nivel internacional, lo que produce una interrelación entre los mercados financieros de los distintos países.

                                     

                                   

ECONOMÍA

 Es la ciencia social que estudia el comportamiento económico de agentes individuales: producción, intercambio, distribución, consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de satisfacer necesidades humanas y resultado individual o colectivo de la sociedad

La literatura económica puede dividirse en dos grandes campos: la microeconomía y la macroeconomía. La microeconomía estudia el comportamiento individual de los agentes económicos, principalmente las empresas y los consumidores. La microeconomía explica cómo se determinan variables como los precios de bienes y servicios, el nivel de salarios, el margen de beneficios y las variaciones de las rentas. Los agentes tomarán decisiones intentando obtener la máxima satisfacción posible, es decir, maximizar su utilidad. La macroeconomía analiza las variables agregadas, como la producción nacional total, la producción, el desempleo, la balanza de pagos, la tasa de inflación y los salarios, comprendiendo los problemas relativos al nivel de empleo y al índice de producción o renta de un país.